Método Feldenkrais

El Método Feldenkrais© es una pedagogía del movimiento que se centra en el proceso de aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento de nuestro cuerpo para mejorar nuestros movimientos, gestos y acciones en la vida cotidiana.
Se basa en la capacidad de aprendizaje del sistema nervioso, la conciencia del cuerpo en movimiento y el proceso de organización sensorio-motriz que nos ayuda a descubrir nuevas estrategias a la hora de desarrollar nuestros movimientos.
Proporciona un trabajo riguroso y un conocimiento real del funcionamiento del cuerpo a nivel muscular, articular, postural y respiratorio, muy útil para todo tipo de actividades.
Es apto para todo el mundo y para todas las edades (niños, adolescentes, adultos, personas mayores, etc.), para las disciplinas deportivas de todos los niveles, para las disciplinas que tienen un enfoque vinculado al cuerpo (danza, yoga, pilates, etc.), para los músicos...

Enlaces:
Asociación Feldenkrais Suiza
Asociación Feldenkrais Ginebra
Asociación Feldenkrais Francia
Federación Internacional Feldenkrais
Instituto Feldenkrais Lyon
Instituto Feldenkrais España

Moshé Feldenkrais

Nace en 1904 en el seno de una familia judía de la Europa del Este, en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia. A los 14 años cruzó Europa para vivir en Palestina y ayudar a construir lo que sería luego el Estado de Israel.
Tuvo diversos empleos y estudios, y mientras lo hacía, dio clases niños con problemas, mostrando un talento especial para ayudarles a superar sus bloqueos en el proceso de aprendizaje. También desarrolla sus propias técnicas de autodefensa, que enseña en la resistencia judía, y se interesa por el deporte, la hipnosis y el yoga. 
Cuando regresó a Europa para obtener una licenciatura en ingeniería mecánica y eléctrica y un doctorado en física, conoció a Jigoro Kano, el fundador del judo, que lo eligió para introducir el judo en Europa y se convirtió en uno de los primeros cinturones negros de Francia. 
Durante la invasión alemana de Francia, emigró a Gran Bretaña. Allí trabajó para el Almirantazgo británico y durante este tiempo sufrió graves problemas en las rodillas, fruto de varios accidentes. Ante un pronóstico médico poco prometedor para la intervención, se embarcó en una investigación personal y científica, que le llevó a desarrollar su propio método para aprender a moverse y tomar conciencia.
Para desarrollar su método, toma elementos de la biología, la neurología, por supuesto de la física y la biomecánica, pero también de la psicología, el desarrollo infantil, la evolución, las ciencias del movimiento, pero también del trabajo de varios innovadores en la investigación de la conciencia y el movimiento corporal.
También utiliza varios enfoques orientales. Regresó a Israel y desarrolló cada vez más su propio "Método" de forma independiente. Lo enseña en Israel, pero también en Europa y Norteamérica. A lo largo de los años, ha formado a profesores en su método en varios programas de formación profesional, primero en Tel Aviv (Israel), luego en San Francisco (California) y finalmente en Amherst (Massachusetts).

Autoconciencia a través del movimiento

Las clases de Autoconciencia a través del Movimiento tienen como objetivo comprender nuestros movimientos y su organización según sus funciones (inclinarse hacia delante para levantarse de una silla, girar la columna vertebral para mirar hacia atrás, estirarse para coger un objeto, cambiar la forma de llevar la cabeza para caminar mejor...). 
No hay una sola manera de hacerlo, ni una manera es mejor que la otra. El objetivo no es hacerlo bien, sino encontrar y experimentar estrategias a través de la observación y la exploración del propio cuerpo utilizando los movimientos propuestos.
Las lecciones tienen un objetivo concreto pero son globales, no específicas; cada persona puede tener efectos y sensaciones diferentes, experimentar las cosas de forma distinta. La duración de las sesiones varía entre 50 y 60 minutos.

Integración funcional

La integración funcional responde de forma más precisa que las sesiones de grupo a las necesidades personales del alumno. Las clases se adaptan a los aspectos que el alumno quiere mejorar, relativos a su vida cotidiana o para desarrollar un proyecto profesional o artístico.  
El alumno, vestido con ropa cómoda, es guiado de forma suave y no invasiva, respetando su esquema corporal y sus hábitos de movimiento, para luego proponerle otras posibilidades que puedan abrir su campo de acción. 
Es una exploración a dos que permite restaurar y mejorar la acción funcional y conduce a una unidad de funcionamiento, a una armonía de movimientos.

Objetivos

Mejorar la imagen de sí mismo
Explorar diferentes herramientas para mejorar la postura
Eliminar la tensión muscular
Utilizar tu cuerpo de manera más eficiente
Explorar lo inhabitual y dar más posibilidades en la forma de moverse
Desarrollar la atención consciente y la conciencia corporal
Encontrar gestos espontáneos y naturales
"Aprender a aprender"